La ciudad de Bakú (Azerbaiyán) ha acogido, desde el lunes 11 de noviembre al viernes 22 de noviembre de 2024, la 29ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), bajo el lema “Solidaridad por un Mundo Verde”. Este encuentro tiene como objetivo extender los acuerdos alcanzados en el histórico Acuerdo de París y promover la colaboración entre países para alcanzar la transición energética. La COP29 ha contado con más de 30.000 participantes, incluyendo jefes de Estado y de gobierno, funcionarios gubernamentales, representantes de organismos internacionales, líderes empresariales, académicos y representantes de la sociedad civil.

Claves de la COP29

  • Nuevo objetivo de financiación climática (NOCC, o NCQG, por sus siglas en inglés)

Las finanzas han sido una de las cuestiones más polémicas en la política climática internacional. Tras dos semanas de intensas negociaciones se alcanzó un acuerdo de financiación para ayudar a los países en desarrollo a proteger a su población y sus economías contra los desastres climáticos, y a compartir los enormes beneficios del auge de las energías limpias. Este acuerdo fija los objetivos de:

    • Triplicar la financiación a los países en desarrollo a 300.000 millones de dólares anuales para 2035 (superando el objetivo anterior de 100.000 millones de dólares anuales como se acordó en la COP21 en París para 2025).
    • Asegurar los esfuerzos de todos los actores para trabajar juntos con el fin de aumentar la financiación a los países en desarrollo, procedente de fuentes públicas y privadas, hasta la cantidad de 1,3 billones de dólares al año para 2035.

De esta manera, los países en desarrollo recibirán 1,3 billones de dólares al año para 2035 para adaptarse a los estragos climáticos y reducir sus emisiones, de los cuales 300.000 millones provendrán de los países desarrollados. Esta negociación ha estado rodeada de polémica. Los países en vías de desarrollo pedían la aportación de 1,3 billones de dólares al año, exclusivamente de los países desarrollados. Además, pedían que el grueso proviniera de fondos públicos, que dan más seguridad y no generan deuda. En cambio, el texto acordado pide a “todos los actores” que aumenten los fondos de “todas las fuentes públicas y privadas” a “al menos 1,3 billones de dólares” para 2035.

Acuerdo NCOG
  • Artículo 6 del Acuerdo de París

“El cambio climático es un desafío transnacional y el Artículo 6 permitirá soluciones transnacionales, porque a la atmósfera no le importa dónde se reducen las emisiones”

Un logro importante de esta COP han sido los acuerdos sobre el comercio de carbono, poniendo fin a casi una década de trabajo iniciado en virtud del Artículo 6 del Acuerdo de París. Los países han acordado los elementos finales que establecen cómo funcionarán los mercados de carbono en el marco del Acuerdo de París: La operacionalización del mercado de carbono internacional gracias a la adopción de las metodologías para el comercio de carbono, estándares para la remoción y una herramienta para el “desarrollo sostenible”, todos bajo el artículo 6.4. Faltan algunos detalles técnicos, como el registro de los créditos o una mejor definición de cuestiones como “adicionalidad” y “fugas de carbono”, pero el sistema debe estar operativo en 2025.

    • Artículo 6.2 (comercio descentralizado de emisiones por países): la decisión de la COP29 aclara cómo autorizarán los países el comercio de créditos de carbono y cómo funcionarán los registros de seguimiento. Esto asegurará las garantías de que la integridad medioambiental se garantizará por adelantado mediante revisiones técnicas en un proceso transparente. La decisión “solicita” a los países que informen sobre sus actividades con mayor antelación. Esta fue una petición clave de las partes y los observadores que temen que este mecanismo permita que el comercio pueda realizarse con una transparencia limitada. Además, este acuerdo dice que no puede haber cambios en los créditos de carbono que ya han sido “primeramente transferidos”, a menos que esta posibilidad sea acordada de antemano entre ambas partes del comercio. La COP29 alcanzó un compromiso confuso sobre los registros que rastrearán el comercio de créditos. Crea un sistema de doble nivel para atender a los países que carecen de su propio registro nacional. El acuerdo del artículo 6.2 establece consecuencias limitadas para las “inconsistencias”

Decisión sobre el artículo 6.2

    • Artículo 6.4 (un mercado central de carbono ordenado por la ONU): los países acordaron las normas para un mercado de carbono centralizado en el marco de la ONU. Esto permitirá la acción climática al aumentar la demanda de créditos de carbono y garantizar que el mercado internacional del carbono funcione con integridad bajo la supervisión de las Naciones Unidas. Esto supone una herramienta de desarrollo sostenible obligatoria que ofrece salvaguardas ambientales y de derechos humanos, ajuste a la baja de las líneas de base contra las cuales se pueden emitir créditos de carbono y controles de adicionalidad para evitar que los proyectos queden bloqueados en emisiones elevadas. Antes de que se puedan comprar y vender créditos en el marco del Mecanismo de Acreditación del Acuerdo de París (PACM), el organismo supervisor (SBM) debe aprobar metodologías para tipos específicos de actividades de reducción de carbono y recibir registros de proyectos que apunten a implementarlas. Las primeras metodologías podrían aprobarse en la segunda mitad de 2025. Además, la decisión también permite que los proyectos de forestación y reforestación del mecanismo de desarrollo limpio –el predecesor del mecanismo de crédito de París – ingresen al PACM, siempre que cumplan con las reglas sobre remociones.

Decisión sobre el artículo 6.4.

    • Artículo 6.8.: El programa de trabajo sobre enfoques no relacionados con el mercado (NMA), establecido en el artículo 6, párrafo 8, del Acuerdo de París, tiene como objetivo desarrollar alternativas a los mecanismos de mercado para abordar el cambio climático. En su primera fase (2023-2024), se identificaron elementos clave y se desarrollaron herramientas como la Plataforma NMA, diseñada para registrar y compartir ejemplos de enfoques no comerciales. Aunque aún no se han registrado iniciativas en la plataforma, se espera un aumento progresivo en las presentaciones. La próxima etapa (2025-2026) se centrará en una implementación más práctica, basada en los aprendizajes previos y con énfasis en la integración de mitigación, adaptación y desarrollo sostenible. Se adoptó una decisión para avanzar en el programa de trabajo, enfocado en promover enfoques no comerciales como la transferencia de tecnología, cooperación técnica y mecanismos de intercambio de conocimientos. Si bien se reconoce la importancia de estas medidas, no se ha definido cómo implementarlas y financiarlas a gran escala, lo que representa un desafío clave para su operacionalización.

Decisión sobre el artículo 6.8.

La consecuencia de estos acuerdos es que países y empresas podrán contabilizar, en sus planes de mitigación y de transición respectivamente, créditos de carbono de otros países y empresas. La finalización de las negociaciones del Artículo 6 podría reducir el costo de la implementación de los planes climáticos nacionales (NDC) en 250 mil millones de dólares por año al permitir la cooperación transfronteriza.

  • Objetivo Global sobre Adaptación (GGA)

Se han logrado avances para implementar el GGA, centrado en fortalecer la resiliencia, capacidad de adaptación y reducción de vulnerabilidades al cambio climático. Las decisiones refuerzan el compromiso de proporcionar herramientas prácticas para medir y avanzar en la adaptación, respetando las capacidades y contextos de cada país. Entre las decisiones concretas destacan:

    • Indicadores para medir el progreso: Se acordó desarrollar un conjunto de un máximo de 100 indicadores globales de los más de 8.000 que hay sobre la mesa, que serán voluntarios y adaptados a las circunstancias nacionales, enfocados a resultados y a otros factores como financiación y tecnología. Se acuerda cerrar la lista de indicadores en la siguiente COP.
    • Hoja de ruta de Bakú: Se aprobó un plan de trabajo para guiar las acciones de adaptación hasta la COP31 (2026), incluyendo un diálogo de alto nivel anual sobre adaptación.
    • Inclusión y colaboración: se acuerda la integración de conocimientos tradicionales y de pueblos indígenas, y se decidió trabajar con el IPCC para garantizar que las métricas reflejen la mejor ciencia disponible.
    • Equilibrio entre medidas: Se reconoce la importancia de equilibrar medidas de adaptación para abordar no solo necesidades inmediatas sino también cambios estructurales a largo plazo.
Acuerdo GGA
  • Programa de Trabajo de Mitigación (MWP)

Se reconoció la utilidad de los diálogos globales y eventos centrados en inversiones llevados a cabo en 2024 destacando las oportunidades para reducir emisiones en ciudades, edificios y sistemas urbanos. Se decidió que los temas para los diálogos de 2025 serán definidos en función de propuestas de las partes, priorizando la inclusión de expertos de todas las regiones y del sector privado y garantizando la representación de las perspectivas de los países en desarrollo. Se propuso crear una plataforma digital para facilitar la colaboración entre gobiernos, inversores y partes interesadas en el desarrollo de proyectos climáticos viables, asegurando un enfoque centrado en las prioridades nacionales. Se reconoce la necesidad de integrar la acción climática en la planificación urbana y fomentar la colaboración entre gobiernos nacionales, locales y comunidades para implementar soluciones sostenibles y adaptadas a cada contexto.

Acuerdo MWP

Enlaces de interés

  • Resultados de la COP29 – Versiones preliminares sin editar de las decisiones adoptadas en la Conferencia sobre el Cambio Climático de Bakú, ordenadas por órgano rector. Los informes completos se publicarán más adelante. Resultados COP29
  • Pabellón de España en la COP29: España ha contado con un pabellón para la celebración de eventos y jornadas en las ha existido representación de todos los sectores (empresarial, científico, universitario, administración, ONG, etc…) que han acudido a esta cita durante las pasadas dos semanas.

Fuentes