Siete experiencias sobre sumideros naturales de carbono en CONAMA 2024
Durante el primer día del Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA 2024 se celebró la sesión técnica sobre Sumideros y captura y almacenamiento de CO2, en la que el Foro de Bosques y Cambio Climático moderó un panel de experiencias sobre sumideros naturales de carbono.
La 17ª edición de CONAMA 2024 se inauguró ayer, día 2 de diciembre de 2024, en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA (Madrid), contando con la presencia de la nueva Vicepresidenta Tercera y Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aegesen, en su primer acto oficial desde su nombramiento el pasado 25 de noviembre. Sara Aegesen llamaba a la acción señalando que “No actuar es un lujo que no nos podemos permitir” y “no hay tiempo para la desinformación y el negacionismo climático” ya que la ciencia lo está indicando y la sociedad está demandando que se actúe frente al cambio climático.
Durante la primera jornada de CONAMA 2024 se han realizado un total de 31 actividades en torno a los ejes temáticos de:
A primera hora de la tarde comenzaba la Sesión Técnica de Sumideros y captura y almacenamiento de CO2, dividida en tres bloques que permitieron a los asistentes ahondar en el marco regulatorio para la retirada de carbono, los retos existentes en la captura y almacenamiento de CO2 en España y dio a conocer siete experiencias de ámbito nacional de sumideros naturales de carbono en un panel de experiencias moderado por el Foro de Bosques y Cambio Climático.
En esta sesión, Iván Martínez Castro, de la Dirección General de Acción Climática de la Comisión Europea, compartía novedades y desarrollo del marco europeo de certificación de absorciones de carbono. Las actividades que cubre este reglamento europeo son las conocidas como permanent carbon removals, carbon farming y carbon storage in products; y deben cumplir criterios de cuantificación, adicionalidad, responsabilidad y sostenibilidad. La Comisión Europea será quién desarrolle las metodologías de certificación junto con un grupo de expertos y aprobará los esquemas de certificación que controlen que los anteriores criterios se cumplan. El reglamento no contempla que ocurrirá con las unidades certificadas pero la Comisión Europea está trabajando en ello, contemplando mercados voluntarios, compras públicas y posibles mercados de cumplimiento, para lo cual se está desarrollando un estudio sobre enfoques del mercado para carbon farming. El reglamento se encuentra a la espera de la firma del acta y el calendario tentativo para 2025 incluye: el desarrollo del proceso de reconocimiento de esquemas y Registro europeo y el inicio del estudio de financiación a principios de año; dos reuniones del grupo de expertos, la presentación de borradores avanzados de las metodologías y consulta pública; y la publicación en DOUE de los primeros actos delegados de metodologías y acto de implementación de esquemas de certificación a finales de año.
En el contexto nacional, Marta Hernández de la Cruz, Consejera Técnica de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), respondió algunas preguntas sobre el marco nacional de certificación de absorciones de carbono. El Registro de huella de Carbono del MITECO es novedoso en cuanto a que aúna la certificación de absorciones, el registro de huella de carbono y las compensaciones, y a través de él se han movido en compensaciones 150000 toneladas de CO2. En el marco nacional, solo pueden inscribirse las actividades de carbon farming mediante metodologías de repoblación forestal para restauración post-incendios o para cambio de uso del suelo, aunque Marta Hernández aseguraba que se está trabajando en la inclusión de nuevas metodologías. Los retos y mejoras que se plantea la certificación de absorciones de carbono en el ámbito nacional son: la coexistencia con el marco europeo; la coordinación con las numerosas iniciativas que están surgiendo en las comunidades autónomas; asegurar la calidad y confiabilidad de los créditos; y cubrir las demandas existentes a la contemplación de la gestión forestal, daños abióticos y carbono azul, entre otros, en los proyectos de absorción.
La sesión terminaba un un interesante panel de experiencias de sumideros naturales de carbono, que fue moderado por Sergio de la Cruz, director técnico del Foro de Bosques y Cambio Climático. En este panel, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer las siguientes experiencias de ámbito nacional:
- LIFE Wetlands4Climate, presentado por Vanessa Sánchez Ortega, de la Fundación Global Nature. Un proyecto para compensar la huella de carbono mediante la gestión y restauración de humedales Mediterráneos, de la que pudimos conocer la metodología que este proyecto ha desarrollado para la restauración de humedales y para el monitoreo y verificación de reducción de emisiones. El reto que este proyecto LIFE se plantea ahora es la venta de las toneladas de CO2 almacenadas y su aprobación por estándares que faciliten su comercialización.
- LIFE Blue Natura, presentado por Susana Álvarez Peláez, Jefa de Departamento de Cambio Climático de la Oficina Andaluza Cambio Climático (Agencia Medio Ambiente y Agua). Este proyecto ha logrado la elaboración del Estándar andaluz de carbono para la certificación de créditos de carbono azul, como procedimiento para la inclusión de proyectos de conservación/restauración de marismas de marea y praderas de fanerógamas marinas como proyectos de compensación de emisiones en el ámbito voluntario.
- Carbon Farming MED, presentado online por Carlos Alberto Torres Guerrero
Investigador del Centro Tecnológico Beta. En este proyecto se han establecido modelos de monitoreo, reporte y verificación (MRV), probados en parcelas piloto en España e Italia con el objetivo de promover la agricultura del Carbono como un modelo de negocios innovador en el que los agricultores son compensados por reducir emisiones o capturar carbono mediante prácticas sostenibles como la agroforestería y la agricultura regenerativa.
- Land Life Iberia – Experiencia y retos en ejecución y registro de proyectos de naturaleza como sumideros de carbono, presentado por Francisco Purroy Balda, director de Land Life en España y Portugal. Esta entidad ha comenzado la restauración ambiental y recuperación del bosque mixto autóctono en más de 4.200 ha en la península ibérica, fomentando la absorción y almacenamiento de carbono en estos terrenos, y priorizando la preservación de la biodiversidad y los servicios a las comunidades rurales. Esta entidad es el principal actor atrayendo inversión privada proveniente de los mercados voluntarios de carbono y además trabaja con el registro y certificación internacional para proyectos de absorción, dentro del programa de Verra Verified Carbon Standard (VCS).
- El Monte Mondigo, presentado por Álvaro García Mateos, Director de España y Portugal de Carbon2Nature. El monte Mondigo es una finca forestal de 175 ha localizada en Lugo en la que Carbon2Nature ha iniciado un nuevo proyecto de ordenación y gestión forestal, con una reforestación de P. pinaster, C. sativa, Betula, Q. robur, Q. pyrenaica entre otras, tras un incendio en 2023. Carbon2Nature prioriza que la gestión en este monte sea sostenible, y para ello eleva el turno al máximo técnicamente viable, promueve actuaciones culturales de baja intensidad, pero frecuentes, y calculando una línea base cuantitativa de biodiversidad, que evaluará cada 5 años. Todas estas actuaciones les permiten generar créditos de carbono de alta calidad, revelando su gran valor como impulsor de la gestión forestal.
- BASOKO SISTEMA – Mercado para el carbono fijado con la Gestión Forestal Sostenible, presentado por Amelia Uria Peña, Coordinadora de la Confederación de Forestalistas del País Vasco. BASOKO SISTEMA es un proyecto para la implantación de un mercado voluntario en Euskadi para el carbono fijado con la gestión forestal sostenible donde las partes se transfieren derechos sobre le carbono y consecuentes dotaciones económicas. En un contexto en el que el cambio del uso del suelo no es posible ya que el 55% del terreno ya es forestal y los incendios son un fenómeno infrecuente, un cambio en la gestión de los montes que mejore el almacenamiento de carbono en los mismos surge como forma de contribuir a mitigar el cambio climático y de adaptarse a sus efectos perjudiciales. Este proyecto supone un puente entre las entidades y personas que realizan actividades de emisión de CO2 a la atmósfera y las entidades y personas que realizan actividades de absorción de CO2 desde la atmósfera a los bosques y a la madera de la que proveen.
- Carbon2Mine – Restauración y captura de carbono en las cuencas mineras de Asturias, presentado por José Luis Tomé Morán, Director Gerente de AGRESTA S. Coop. Carbon2Mine es un proyecto LIFE que propone una innovadora «Minería Inversa» para extraer carbono de la atmósfera y devolverlo al planeta a través de la restauración ambiental en las cuencas Mineras Asturianas. El objetivo de este proyecto es involucrar a pequeños propietarios forestales, promoviendo modelos de gestión sostenibles y transformando las cuencas en un modelo de carbon farming a través de la restauración de ecosistemas y la mejora de pastizales que actúan como sumideros de CO2.
Galería de fotos del panel de experiencias en la ST.02 (2 diciembre 2024)
CONAMA 2024 contó en su primera jornada con 1826 visitantes. Durante los próximos días más de 6000 congresistas podrán disfrutar de las 114 actividades organizadas hasta el 5 de diciembre, en IFEMA (Madrid).