Durante este año 2022 la FAO ha venido publicando diferentes documentos de interés para el sector forestal y el público en general. Estas publicaciones proporcionan datos relevantes sobre los bosques y las actividades socioeconómicas ligadas a ellos en un marco de cambio climático.
Ponemos a tu disposición una recopilación de estos documentos, incluyendo una breve descripción de cada uno, con la esperanza de que te resulten de utilidad.
“The number of forest- and tree-proximate people. A new methodology and global estimates” Se estudia la relación entre las poblaciones y sus bosques a través de la distancia entre ambos. Mediante la superposición espacial de datos de teledetección de cobertura arbórea y datos sobre la densidad de población humana, dan estimaciones sobre cuántas personas viven dentro o cerca de los bosques. La finalidad de este estudio es poder elaborar indicadores y políticas de conservación y desarrollo sostenible, especialmente en áreas detectadas como prioritarias. Además, como consecuencia del estudio, se podrá evaluar a cuántas personas afectan los cambios biofísicos de los bosques, establecer emplazamientos alternativos, y mejorar la eficacia de los seguimientos. “Mainstreaming biodiversity in forestry” El documento se nutre de 8 estudios de la República Democrática del Congo, Etiopía, Finlandia, Japón, Malasia, México, Perú y Escocia, examinando los progresos en la priorización de la biodiversidad en la selvicultura. Describe las herramientas técnicas y políticas disponibles para que los países y las partes interesadas puedan darle un papel prioritario a la biodiversidad, así como los pasos necesarios para integrarla eficazmente, incluyendo la plantación y reforestación, así como el monitoreo en bosques. Se recogen datos de una encuesta mundial sobre educación forestal y 6 consultas regionales para conocer la situación de la educación forestal y sus necesidades actuales. Abarca todos los niveles de la educación formal: primaria, secundaria, educación y formación técnica y profesional y universidades. Se revela que hace falta una mejora de la imagen pública de los trabajos y carreras profesionales relacionadas con los bosques, que actualmente es bastante negativa; el desarrollo de una mejor colaboración entre las instituciones educativas, el sector forestal (privado y público) y el público en general; la necesidad de mejorar la diversidad demográfica en la población estudiantil post-secundaria; y el fortalecimiento de la preparación digital en todos los niveles de la educación. Se evalúa la capacidad de suministro de madera del sector forestal de cara al año 2050, de cara apoyar la bioeconomía sostenible. El informe presenta un escenario sin cambios, basado en el Modelo Global de Productos Forestales (GFPM), y un escenario basado en el impacto del aumento en el consumo de masa de madera, y de fibra de celulosa artificial. Además evalúa las perspectivas de mercado de la demanda de productos primarios de madera transformada, la demanda y la oferta de madera en rollo industrial, la dendroenergía y el empleo y las inversiones forestales. “Halting deforestation from agricultural value chains: the role of governments” Aborda la deforestación en el comercio, la comercialización y la producción de productos agrícolas básicos que tienen un impacto desproporcionado en los bosques a nivel internacional, nacional y de paisaje. Se ha centrado la atención siempre en el sector privado y los países consumidores, pero en este documento se pretende dar mayor peso a los gobiernos de los países productores para desvincular la producción agrícola de la deforestación. Las 3 vías forestales que se tratan son teres: detener la deforestación y conservar los bosques, restaurar las tierras degradadas y ampliar la agroforestería, y utilizar los bosques y crear cadenas de valor verdes de manera sostenible. Se explora el potencial de estas vías forestales para lograr la recuperación verde y gestionar las crisis planetarias multidimensionales, en especial el cambio climático y la pérdida de biodiversidad en el contexto de la Declaración de los Dirigentes reunidos en Glasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra y el compromiso contraído por más de 140 países para eliminar la pérdida de bosques de aquí a 2030 y brindar apoyo a la restauración y las actividades forestales sostenibles. Presenta datos empíricos sobre la viabilidad y el valor de las vías y resume las medidas iniciales que podrían adoptarse para seguir trabajando en ellas. “Forest-based adaptation: transformational adaptation through forests and trees” La adaptación basada en los bosques es un conjunto de acciones climáticas que emplean los bosques y los árboles para apoyar la adaptación al cambio climático y la resiliencia, incluyendo la gestión sostenible de los bosques, la conservación y la restauración de los bosques, la reforestación y la forestación. El documento describe las esferas políticas que podrían reforzar el papel de los bosques y los árboles para proporcionar beneficios de adaptación y resiliencia, e incluye 10 estudios de caso con ejemplos de diversos ecosistemas forestales y prácticas de gestión para ilustrar su aplicación en la práctica. Este informe presenta las contribuciones económicas totales del sector forestal a las economías nacionales de todo el mundo, sobre la base de estimaciones de los efectos directos, indirectos e inducidos del sector forestal en la economía derivadas de las matrices de insumo-producto de las cuentas nacionales con los datos disponibles del 2015. Las Escuelas de Campo de Agricultores han demostrado ser un enfoque eficaz de descubrimiento-aprendizaje-construcción de capacidades para ayudar a las poblaciones rurales a innovar, transformar, y a empoderar el medio rural. Estas Escuelas tienen un alto impacto en el fomento de la alfabetización ecológica y el desbloqueo de las capacidades creativas en la resolución de problemas. Muestran un enorme potencial para hacer avanzar la silvicultura y la agrosilvicultura a pequeña escala. El documento explora cómo estas Escuelas permiten reducir el impacto medioambiental de la agricultura, garantizando al mismo tiempo la seguridad alimentaria y la nutrición y contribuyendo a la restauración de los ecosistemas, a la mitigación del cambio climático y a la adaptación al mismo, así como a la conservación de la biodiversidad, todo partiendo desde la pequeña escala. “A silvopastoral approach to managing and restoring drylands with trees: Policy brief” Ofrece una visión general del papel positivo que puede desempeñar la ganadería extensiva optimizada en la gestión y restauración de los bosques y tierras de las zonas áridas. Los árboles de estas zonas proporcionan servicios ecosistémicos clave, como la alimentación de los animales, la madera, los frutos y la regulación de los ciclos del suelo y del agua. Y la presencia de ganado representa una fuente de ingresos a nivel local y movilizan la biomasa almacenada. “Circularity concepts in forest-based industries” Este estudio analiza las limitaciones existentes y posibles de los enfoques circulares en las industrias forestales, a saber, la industria de la madera (centrada en el procesamiento de la madera aserrada, la producción de bioenergía y la madera en la construcción), la industria del mueble, la industria del papel y la pasta de papel, así como la industria que utiliza fibras basadas en la celulosa y plásticos basados en la celulosa. Se muestra que en algunos casos, el enfoque en la circularidad puede causar externalidades ambientales, o en otros casos, puede no garantizar la viabilidad económica.
Fuente: FAO