El Foro de Bosques y Cambio Climático asiste a la presentación del IV Estudio “Evolución de la percepción de los avances en la España Rural en el año 2023-2024” en el Senado
El pasado 30 de mayo, se presentó en el Senado el IV Estudio sobre la «Evolución de la Percepción de los Avances en la España Rural en el año 2023-2024». Este estudio, realizado por Next Educación en colaboración con la Fundación AXA y la plataforma Juntos por los Bosques, reveló que solo la mitad de los líderes rurales percibe avances en la España rural, un 10% menos que en 2023.
Durante el evento, Pedro Rollán, presidente del Senado, subrayó la necesidad de un gran Pacto de Estado para el Mundo Rural, afirmando que es fundamental establecer una hoja de ruta a medio y largo plazo para garantizar servicios básicos como la sanidad, la educación y el transporte en las áreas rurales. Rollán destacó la importancia de dotar al mundo rural de las herramientas necesarias para asegurar su futuro y adecuar sus capacidades a las oportunidades de cada momento y lugar.
El estudio mostró un escepticismo creciente entre los jóvenes, entidades y líderes rurales, los cuales son los grupos más críticos sobre los avances en la España rural. El 93% de los encuestados cree que la España urbana no reconoce el esfuerzo de la España rural. La mayor implicación de las administraciones y el apoyo a emprendedores se identifican como las principales demandas para la recuperación rural. Los obstáculos más destacados en el avance rural incluyen la descoordinación entre administraciones y la lentitud burocrática. Además, el 83% de los encuestados cree que la despoblación es una causa generadora de incendios, y el 78% considera la transición ecológica una oportunidad rural.
La conexión a internet es vista como un cambio crucial para la vida rural por más del 93% de los encuestados, aunque la brecha digital sigue preocupando al 90%. Los servicios básicos que más retroceden son las entidades bancarias (70%), los comercios (68%) y la atención médica (64%). Respecto a las acciones del Gobierno Autonómico, más del 40% de los encuestados no conoce ninguna iniciativa. Además, el estudio destaca que más del 92% considera al medio rural imprescindible en la lucha contra el cambio climático.
Asun Cámara, coordinadora de Juntos por los Bosques, pidió a las administraciones que utilicen su plataforma, mientras Camino Cabañas, de la Asociación Territorio Rural Inteligente, subrayó la necesidad de convertir las zonas afectadas en territorios rurales inteligentes.
El evento contó con la participación de diversos representantes del mundo rural que compartieron sus experiencias y propuestas. Tania Solans, presidenta de Pueblos Pequeños de la FEMP y alcaldesa de Esplús (Huesca), reclamó una fiscalidad diferenciada para atraer empresas y personas, mientras que Sara Alguacil y Patricia Domínguez, alcaldesas, destacaron la necesidad de estrategias claras y efectivas.
Santiago Cabañero, presidente de la Diputación de Albacete, y Antonio Labrador, diputado de Salamanca y alcalde de San Esteban de la Sierra, compartieron iniciativas locales exitosas como la «Feria del Relevo Generacional» y el «Plan de Empleo Juvenil Universitario», que buscan fomentar la continuidad de negocios y ofrecer oportunidades laborales a los jóvenes en áreas rurales.
Finalmente, Chema López Juderías, fundador de la Red de Periodistas Rurales, subrayó la necesidad de respaldo y respeto para los medios locales en la cobertura de la España rural, aunque la atención de los medios nacionales ha disminuido un 30% respecto a 2022.
El Foro de Bosques y Cambio Climático apoyó y formó parte del evento, como miembros de Juntos por los Bosques, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo del sector forestal en España.
Para más información y acceso al estudio completo, visite www.nexteducacion.com.
ESTUDIO ‘EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LOS AVANCES EN LA ESPAÑA RURAL 2023-2024’
Nota de prensa